El aumento del ancho de banda, las mejores prestaciones de los navegadores, las ganas de mostrar la información de otra manera que no sea la clásica y aburrida lista de recursos, la lucha por ir más allá… El caso es que cada vez es más fácil encontrar herramientas que permiten visualizar diferentes tipos de información de diversas formas. Tanto es así que en muchos casos se presta más atención al gráfico que se exhibe –por colores, movimiento, dinamismo, etc.- que a la información que está mostrando.
Haciendo (de memoria) un rápido recorrido, habría que mencionar al metabuscador Kartoo, pionero en este sector; WebBrain, que muestra las categorías del Open Directory Project por medio de un mapa en Java que se va regenerando conforme se selecciona una categoría y permite mostrar su estructura arbórea (a propósito, que sobre esos mismos datos Map.net realiza un mapa de la información muy curioso); Grokker que, además de ser navegador, tiene funciones de metabuscador, agrupando la información que recupera en diferentes categorías que luego visualiza por medio de círculos…
Senso, José-Antonio. «Visualizar información en bibliotecas«. Anuario ThinkEPI, 2007, v. 1, pp. 191-194.
REPRESENTACIÓN DE LOS FLUJOS DE CONSULTA
Por Catuxa Seoane
En la Biblioteca Pública de Seattle se han tomado muy en serio el tema de la visualización de información en los centros bibliotecarios, y con la colaboración del artista George Legradyh, representan los flujos de consulta de los documentos, clasificados por la CDU, en visualizaciones animadas a través de 6 pantallas de plasma, situadas en el mostrador tras referencia. De esta forma pretenden, como dicen el proyecto, hacer visible lo invisible, y que por
medio de ese escaparate promocionar el préstamo y la consulta de todos sus fondos:
Hemos tratado la noticia esta semana en Deakialli: Visualizacion de los flujos de consulta de documentos.