Europeana, bibliotecas digitales y repositorios. ¿Pueden competir con Google como herramientas de búsqueda documental?

Resumen:
En torno a la puesta en marcha de Europeana, se plantea la necesidad de reflexionar sobre los sistemas de recuperación que se están implementando en este tipo de recursos. Con frecuencia repositorios, bibliotecas digitales y agregadores no disponen de sistemas de recuperación de información que puedan competir con un buscador como Google. Tampoco se están aplicando las herramientas de calidad existentes en los recursos documentales tradicionales.

[Leer más…] Europeana, bibliotecas digitales y repositorios. ¿Pueden competir con Google como herramientas de búsqueda documental?



Cómo citar este artículo:
Rodríguez-Yunta, Luis . «Europeana, bibliotecas digitales y repositorios. ¿Pueden competir con Google como herramientas de búsqueda documental?«. Anuario ThinkEPI, 2009, v. 3, pp. 52-54.

2 Replies to “Europeana, bibliotecas digitales y repositorios. ¿Pueden competir con Google como herramientas de búsqueda documental?”

  1. LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE AUTORIDADES

    Por Ricardo Santos Muñoz

    La verdad es que me he alegrado bastante al leer este correo, que expresa gran parte de mis opiniones sobre hacia dónde van los Opacs. Creía que era yo el que andaba desencaminado o iba contra corriente, porque parece que las tendencias van al contrario. Creo que la googlelización de los interfaces de búsqueda de las bibliotecas (la barra única de búsqueda, monda y lironda), es un error y que desaprovecha clamorosamente buena parte del trabajo técnico de la catalogación, esto es, el control de puntos de acceso, su normalización y sus relaciones.

    Precisamente, cuando medio mundo profesional se machaca el cráneo inventando la manera de poner un orden en las búsquedas por internet, tanto en normalización como en asistencia a la obtención de resultados por medio de enlaces, etc., las bibliotecas, que ya tenemos ese trabajo hecho, utilizamos unos interfaces que ignoran o infrautilizan el trabajo de autoridades.

    La búsqueda por texto libre de un registro bibliográfico es una excelente posibilidad, pero que no tiene en cuenta las cosas que no están en los registros, esto es, los numerosos reenvíos y entradas alternativas que proveen los registros de autoridad, que abren las puertas hacia el camino hacia el multi-lingüismo, por ejemplo, cosa que debería ser fundamental en Europeana.

    Tampoco le vayamos a echar toda la culpa hacia la influencia involuntaria de Google; los Opacs de la era pre-Google también fallaban en este aspecto, de modo que sólo en la búsqueda por índice se aprovechaba el potencial de la normalización de los puntos de acceso, pero actualmente, los nuevos interfaces se dirigen, desde mi punto de vista, hacia el lado contrario de donde se debería de ir.

    La actual tendencia en muchos programas de catalogación en cuanto al enriquecimiento de los registros bibliográficos es estupenda, pero empecemos la casa por aprovechar el enorme trabajo que ya tenemos.

    El modelo Frbr parece mostrar el camino al que deben ir los Opacs, es decir, responder a las consultas desde el nivel de obra-expresión y no desde la manifestación, como se ha venido haciendo.

    Para decirlo de otra manera, en lenguaje más asequible, que cuando alguien busca en esas barras de búsqueda anteriormente mencionadas, se responda con vocabulario controlado, con puntos de acceso controlados, desde autoridades y, desde ahí, ir bajando.

    O si no, haced este experimento: probad en Europeana a poner Durero y Dürer, y comparad los resultados. Un simple paso por autoridades antes de empezar a mostrar contenido podría solventar este pequeño gran problema.

  2. EL CONTROL EN LA RECUPERACIÓN DE DOCUMENTOS EN EUROPEANA

    Por: Francisco José Diago

    Quizás deberíamos comparar Europeana no con el buscador Google, sino con Google Books, que tiene las ventajas de Google y añade la posibilidad de buscar por autor, Isbn, título, idioma, fecha de publicación, etc., al margen de otra serie de opciones y funcionalidades.

    De todas maneras, el sistema elegido por Europeana de redirigir a la institución que contiene el documento para poder acceder al mismo, me parece poco acertado. Se pierde el control de los documentos recuperados y hay que utilizar sistemas de visión de documentos de lo más peregrinos.

    El sistema de registro de usuarios quizás mejore estas cuestiones y ofrezca otras posibilidades, pero «Registration is not enabled yet«.

    ¿Puede competir con Google?

    Si buscamos «en un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme«, obtenemos los siguientes resultados:

    http://books.google.es/books?as_brr=1&q=en+un+lugar+de+la+mancha+de+cuyo+nombre+no+quiero+acordarme&btnG=Buscar+libros

    http://www.europeana.eu/portal/brief-doc.html?start=1&view=table&query=en+un+lugar+de+la+mancha+de+cuyo+nombre+no+quiero+acordarme

    Para este viaje no hacían falta alforjas.

Comments are closed.