No es algo nuevo, ya hace años que las expresiones democracia electrónica, gobierno electrónico, administración electrónica, etc. entraron en nuestro día a día, al menos la terminología lo hizo pronto, pero no tan rápidamente las actuaciones reales para lograrlo. El sistema democrático debe garantizar la transparencia de los procesos legislativos de manera que el ciudadano tenga la posibilidad de ejercer un control sobre la política de su nación y la web cumple los requisitos idóneos para lograr ese objetivo: puede tener un alcance global a todos los puntos de los países y a todas las personas interesadas, permite la comunicación mediante texto, imágenes y sonidos, posee medios para la interacción con el ciudadano…
Dentro de este objetivo de transparencia de las administraciones y de los gobiernos, los parlamentos están apostando por ofrecer en su sitio web información de su actividad y posibilidades de comunicación con el ciudadano. Parece claro entonces que el objetivo de los parlamentos al ofrecer información en la web es acercarse a la sociedad. Por lo tanto hay que pensar en un ciudadano «de la calle», que no conoce a la perfección el funcionamiento parlamentario ni necesariamente maneja con gran fluidez las herramientas de navegación.
Marcos, Mari-Carmen. «Interfaces web de parlamentos y de bibliotecas parlamentarias». Anuario ThinkEPI, 2007, v. 1, pp. 186-189.
DISEÑO INTEGRADO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Por Jorge Serrano Cobos
Al hilo de lo que comenta Mari Carmen, el otro día estuvo Eduardo Manchón (muy conocido en el mundillo del diseño web) en Valencia hablando sobre usabilidad. Por si no lo habéis visto, os pueden interesar sus siempre interesantes informes sobre usabilidad, como los que se hicieron para valorar administracion.es en su momento o, en este caso, la Agencia Tributaria, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Administraciones Públicas.
Echadle un ojo:
http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=180
Ahora que la accesibilidad se ha vuelto una exigencia en el entorno público, todo el mundo está como locos con el asunto, pero a mi modo de ver se corre un riesgo, el de perder de vista el aspecto global de diseñar un sistema de información de forma centrada en el usuario, porque no olvidemos que estamos diseñando eso, sistemas de información (desde un archivo o una biblioteca a un sistema de gestión logística de juguetes pasando por una web).
Desde hace mucho tiempo veo repetirse este problema, a veces insoluble, el fijarse sólo en un aspecto del asunto, bien por presupuestos, bien por exigencias del entorno o del jefe, la clásica «esto es una fase II», etc.
Yo abogo por el «diseño integrado» de sistemas de información, en el que necesitamos comprender (como señala Mari Carmen a través de los «aspectos» analizados) que no sólo debemos fijarnos en la accesibilidad, OR en el Posicionamiento, OR en la usabilidad, etc. Hay que ponerle el operador booleano AND a todo esto, y un NEAR 1 o 2, diría yo 😉
Lo bueno es que:
http://www.google.es/search?…
Vaya, por no alargarme y en general, mi opinión es que no nos olvidemos de todos los detalles del buen marketing relacional: la experiencia de usuario debería ser completa, y por tanto, las herramientas que pongamos a su servicio lo más integradas posible con esa experiencia y lo más transparentes posible.
Si las necesidades de los usuarios se interrelacionan con las necesidades del propietario del sistema de información (sitio web, intranet, OPAC, web bibliotecaria) pues como que mejor, digo yo.
Y claro, todo bueno, bonito y barato, jeje, pero eso es otro cantar, ¿o no?
MÁQUINAS QUE ATIENDAN Y ENTIENDAN
Por Antonio Valderrábanos
Jorge, al hilo de tu comentario sobre usabilidad: ¿no te parece que una de las formas de hacer cualquier servicio usable (más si es de información) es hacer que este servicio nos atienda y nos entienda? Por ejemplo, en el caso de administracion.es al que hacías referencia: no se me ocurre mejor forma de hacer este sitio usable que ponerle una caja de texto en la que el usuario pueda teclear cosas como:
Hacer que las máquinas entiendan a las personas (y no al revés como sucede en ocasiones) puede contribuir a elevar los niveles de usabilidad. No sé si me traiciona mi actividad profesional (por aquello de cuando uno tiene un martillo todo le parece un clavo) pero tengo la sensación de que es un tema muy relevante pero poco tratado.